PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNO DE CENTRO
Este proyecto de plan ha sido realizado como trabajo final del curso educación conectada en tiempos de red. Lo hemos elaborado Marta Rodríguez, Susana Matas y Patricia Sánchez.
Dicho proyecto puede servir de ayuda para entender los elementos básicos que debe contener un plan en un centro educativo.Antes de desarrollar nuestro plan de comunicación externo es necesario explicar cuál es la importancia del mismo:
La comunicación corporativa configura la proyección social una institución y resulta clave para determinar el éxito o fracaso de todas y cada una de sus iniciativas. Por ello, es vital desarrollar y definir políticas de comunicación eficaces y bien orientadas, capaces de resultar efectivas, contribuyendo a un mejor conocimiento y valoración de la institución por parte de la sociedad.
Con este fin desarrollamos este plan de comunicación externo, que tendrá en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías y la variación de los hábitos de consumo informativo de la mayoría de los ciudadanos. Ya que no se puede obviar que las nuevas tecnologías, en permanente evolución, han alterado de manera radical y constante la forma en que nos comunicamos, y por ello, en el ámbito educativo debemos responder a estas nuevas formas de comunicación dentro de la comunidad educativa, enriqueciendo así el proceso de enseñanza- aprendizaje.

( fotografía del centro en el que trabajamos)
1.OBJETIVOS:
El objetivo principal sería mantener una comunicación multidireccional y permanente entre toda la comunidad educativa de nuestro centro educativo (padres, profesores, entorno social, antiguos alumnos, antiguos profesores, otros centros...).
Objetivos específicos:
-Informar de todas las actividades que se hacen en el Centro a toda la Comunidad Educativa
( padres, alumnos, profesores...).
-Comunicación con familias y alumnos para su seguimiento académico.
-Establecer buenos canales de comunicación entre familias, alumnos y personal docente.
-Tener un acceso rápido a toda la información del centro
-Potenciar y mejorar la Identidad Digital del Centro, para darse a conocer en el exterior.
-Fomentar la formación del proceso de enseñanza- aprendizaje
-Crear una imagen clara y uniforme del Centro.
-Establecer contacto con otros centros e instituciones educativas.
-Activar y fomentar las relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa.
-Facilitar documentos y formularios oficiales para toda la Comunidad Educativa.

http://noticias.universia.net.mx/tiempo-libre/noticia/2011/01/13/779211/redes-sociales-opcion-educacion.html
2. PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE:
https://www.youtube.com/watch?v=HUlNsMpB9PY
Los principales públicos: Centro Educativo y docentes, alumnado y familias.
Otro tipo de públicos: antiguos alumnos, antiguos profesores, personal del centro, otros centros e instituciones educativas.
Centro Educativo: sería el encargado de llevar a cabo este plan y su supervisión, para mejorar la comunicación entre todos los agentes que intervienen.
Docentes: todo el claustro de profesores sería informado y animado a utilizar esta herramienta en el Centro Educativo para conseguir los objetivos propuestos.
La comunicación con las familias sería más directa e inmediata, intercambio de recursos entre docentes de nuestro centro y con otros docentes, aumentando así, las posibilidades de comunicación y enriquecimiento mutuo.
Alumnado: utilizando las TIC, adaptándolas a su nivel educativo e interrelación entre los propios alumnos.
Familias: Con las RRSS, tendrían información de forma inmediata de la educación de sus hijos, del proceso de enseñanza- aprendizaje, sin esperar a que el tutor les cite un día concreto para tener una entrevista personal.
Antiguos alumnos y profesores: para que estén informados de cualquier actividad que se plantee en el Centro.
Otros Centros Educativos: para intercambiar información, recursos, colaboraciones...
EL PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO TIENE EL SIGUIENTE PERFIL:
ZONA GEOGRÁFICA: Madrid
CLASE SOCIAL: clase media, clase media/baja, clase baja
IDIOMA: español
3. CANALES:
CANALES

Lo primero es tener una plataforma que soporte toda la base de la comunicación del centro, normalmente un moodle donde alojar la página web oficial del centro y que facilitará a toda la comunidad educativa los canales necesarios de comunicación como:
-Estructurar en esta página, de forma jerárquica, a todos los miembros de la comunidad y organizar el tipo de comunicación en grupos en función del colectivo que quiera comunicar, bien mediante e-mail, sms, twitter, pinterest, facebook, google plus, google +, priorizando las comunicaciones en función del tipo y de la urgencia.
4. CONTENIDOS- TONO - LÍNEA EDITORIAL:

http://sp.depositphotos.com/32562719/stock-photo-great-content-thumbs-up-feedback.html
Los contenidos serán de carácter oficial y relacionados con los contenidos educativos.
El mensaje que se intentará llevar a cabo en todo momento es integrador y participativo en las comunicaciones.
Habrá que fomentar la participación de toda la comunidad educativa, que estará formada tanto por profesores como por alumnos y familias y que todos tienen el deber de participar en el proceso educativo.
- Contenidos de la página web del centro:
*Localización del centro, dirección postal, teléfono, e-mail de contacto.
*Organización: Equipo directivo, consejo escolar, CCP, claustro, departamentos, tutores, especialistas, departamento de orientación, departamento de actividades extraescolares, personal no docente, equipo de apoyo, compensatoria,
*Detalle e imágenes de las aulas del centro
*Oferta educativa: infantil, primaria
*Cómo llegar al centro
*Secretaría virtual: documentos administrativos descargables como matrículas, solicitud de título, otras solicitudes, becas....
*Libros de texto
*Biblioteca: catálogo on line, sugerencias literarias, horario de intercambio de libros por cursos...
* Enlaces a todos los blogs del centro
*Enlaces a la página de Facebook
*Timeline de twitter con las intervenciones del usuario del centro educativo.
*AMPA
*Proyectos: Aprendizaje cooperativo, Tics, pizarras digitales, "25 años integrando"
*Periódico del centro
*Trabajos y actividades dentro y fuera del centro realizadas por alumnos
*Antiguos alumnos
- Contenidos de la página de Facebook:
*Fechas de inicio y fin de clases
*Fechas de inicio y fin de trimestres
*Fechas de evaluación
*Excursiones previstas y realizadas
*Jornadas importantes para los padres y alumnos
*Celebraciones: día de la paz, día del libro, obras de teatro, bailes...
*Fotos de las diferentes excursiones o actividades interesantes
*Información sobre proyectos que realice o participe el centro
*Extraescolares que pueden surgir durante el curso
*Encuesta sobre el funcionamiento del curso
-Tono:
*Sitio web: tono formal para contenidos relevantes como calendarios, fechas importantes, normativa, cómo contactar con el centro. Para contenidos de actividades complementarias, salidas, intercambios, celebración semana cultural, días especiales... utilizaremos un tono neutro.
*Correo electrónico: tono neutro
*Blog: tono informal
*Canal de youtube: tono informativo
*Twitter: tono cercano e informativo
*Facebook: tono cercano y emocional
*Notas de prensa: tono formal e informativo
*Trípticos: tono expositivo e informativo
5. ACCIONES:

https://guicam112.wordpress.com/2015/02/20/gobierno-escolar/
Tenemos que tener en cuenta los apartados anteriores en lo que se refiere a saber qué se quiere decir, a quién vamos a dirigir la comunicación y cómo se va a decir así como la posibilidad de realizar cursos de formación al respecto.
1. Las acciones estarán relacionadas con los canales que hayamos decidido utilizar y como primeras actuaciones destacaremos:
Informar al claustro de profesores y al consejo escolar del centro.
Informar al alumnado.
Informar a las familias del Plan de comunicación.
Solicitar los permisos necesarios a las familias.
El plan de comunicación del centro tendrá que ser aprobado por el consejo escolar dado que es una acción institucional que afecta al proyecto educativo del centro.
Tras informar al claustro la CCP deberá coordinar el trabajo en los departamentos para ver qué acciones se ponen en marcha relacionadas con el plan de comunicación.
2. Realización de cursos de formación o sesiones informativas sobre redes, identidad digital, buenas prácticas educativas, seguridad en red...de cualquier miembro de la comunidad educativa que no dominen el uso de estas herramientas.
3. Selección del Community Manager.
4. Creación de una comisión responsable del plan de comunicación externa. Esta comisión estará compuesta por 9 personas: el director, el Community Manager, el coordinador del departamento del las tics, los coordinadores de los correspondientes equipos docentes, dos representantes de familias y dos representantes de alumnos.
5. Creación de guía interna sobre el uso de la Red y RRSS aprobada en claustro y consejo escolar.
6. Completado el proceso se procede a integrar el plan de comunicación en el PEC con las implicaciones que tal proceso tuviera en cuanto a procedimiento y plazo.
7. Creación o actualización de base de datos con toda la información necesaria para que se pueda poner en marcha las comunicaciones de forma eficaz.
8. Control de la frecuencia y del lenguaje de las publicaciones, tuits y retuits.
9. Realizar un seguimiento de que todos los recursos de comunicación se están utilizando correctamente.
10. Creación de cuentas de usuarios y contraseñas para profesorado, alumnado y familias para acceder a la plataforma educativa así como proporcionar una cuenta de correo institucional gratuita para facilitar la comunicación. Por otro lado también habrá que informar de los distintos canales informativos que se habiliten (facebook, twitter) a los distintos grupos a los que vayan dirigidos.
11. Redacción mensual de un Resumen de Prensa para la elaboración del periódico del centro para que luego sea expuesto en la página web.
12. Inicio de un plan de comunicación externo:
Crear una cuenta en twitter del centro para comunicar noticias generales,
Crear un tablero en Pinterest donde recoger imágenes de la vida del centro e imágenes de las salidas extraescolares realizadas.
A nivel de profesorado crear un grupo de google plus, un blog, cuenta twitter, e icluso facebook por aula, tanto para comunicarse con el alumnado como para comunicarse con el resto del profesorado.
A nivel de familias deberían disponer de sus propios canales de comunicación con su respectiva cuenta de twitter, blog o similar para poder estar comunicados e informados de sus respectivas competencias.
Crear un grupo cerrado de facebook con antiguos alumnos o antiguos profesores para establecer relaciones interpersonales.
13. Realización de encuestas de satisfacción o de mejora de los procesos de comunicación.
14. Evaluación anual del plan.
6. CRONOGRAMA:

http://www.socialmediacm.com/cronograma-tareas-y-pautas-para-el-community-manager/
Primer curso académico para este proyecto:
* Primer trimestre:
· Información a profesorado, alumnos y familias
· Formación y sesiones informativas a los miembros de la comunidad educativa.
* Segundo trimestre:
· Creación de guía interna sobre el uso de internet y las redes sociales
· Selección del Community Manager
· Integración del plan de comunicación en el PEC
* Tercer trimestre:
· Creación de la Web y Redes Sociales del centro
· Control de la frecuencia y de el lenguaje de las publicaciones, tuits, y retuits
· Seguimiento de los recursos de comunicación
· Creación y gestión de cuentas de correo electrónico
· Realización de encuestas de satisfacción y mejora
· Revisión y evaluación del grado de desarrollo del plan
Segundo curso académico para este proyecto:
* Primer trimestre:
· Difusión y formación a las familias y alumnos
· Actualización de datos y gestión de cuentas de correo electrónico
* Segundo trimestre:
· Continuar con la publicación de información en los canales del centro
· Seguimiento del plan de comunicación y de los recursos de comunicación
* Tercer trimestre:
-Realización de encuestas de satisfacción y mejora
· Revisión y evaluación del plan
7. RESPONSABLES:

http://portal.quintiliano.org/equipo-directivo/
Para la realización del plan de comunicación externo es necesario que haya responsables para que dicho proyecto sea eficaz:
La comisión del plan de comunicación externo (formada por el director, el community manager, el coordinador del departamento de las tics, los coordinadores de equipo docente dos representantes de familias y dos representantes de alumnos) supervisa el proceso y llevará a cabo un guión con instrucciones claras a los distintos niveles para que en grupo los docentes pongan en común ideas y posibles dudas o problemas que puedan surgir.
Debe marcar los objetivos, tiempos y pautas para llevar a cabo el proyecto, facilitar la formación del profesorado en las TIC e implicar a familias y alumnos.
Después se pondrá en común en la CCP.
Esta comisión será encargada de tomar decisiones y realizar los cambios que se consideren necesarios
La CCP establece el guión que los departamentos han de tener en cuenta para revisar toda la comunicación digital del centro.
El Community Manager junto con el coordinador del departamento de las Tics se encargan de supervisar y adaptar los entornos digitales así como de ayudar y revisar el trabajo que se está realizando por niveles según el guión establecido. También supervisarán las identidades digitales de los menores en la red y de los perfiles en las redes así como de la presencia del centro en las redes sociales.
El Community Manager y el coordinador del departamento de las Tics establece sesiones informativas o formativas en la comunidad educativa con el consentimiento del equipo directivo.
Los tutores también realizarán reuniones informativas con las familias para explicar el grupo de google plus establecido y se encargarán de gestionar el contenido de su materia en la plataforma educativa y moderar los foros en dicha plataforma de su materia.
Las sesiones formativas con alumnos se coordinan desde el plan de acción tutorial y será supervisado por el tutor.
Se formará adecuadamente a los alumnos en la utilización de internet y de las RRSS para su uso seguro, respetuoso con los demás y orientado a su formación académica.
La comisión llevará a cabo un seguimiento y habrá nombrado un secretario encargado de redactar el primer documento.
Se pedirá participación a las familias a la hora de llevar a cabo este seguimiento. Se pueden crear Escuelas de padres que estén interesados en formarse y participar.
Una vez elaborado el documento tendrá que ser aprobado por el consejo escolar.
8. RECURSOS:
Los recursos que se necesitan van de acuerdo a las necesidades:
1. Conexión wifi de fibra óptica en todo el centro para que toda la comunidad educativa tenga acceso.
2. Ordenadores conectados a la Red en todos los Departamentos didácticos y Sala de Profesores.
3. En las aulas tanto de infantil como de primaria, la pizarra digital con conexión a Internet.
4. En la biblioteca, ordenadores de uso personal para los alumnos.
5. En el aula de compensatoria, P.T y A.L ordenadores de uso personal para los alumnos con necesidades educativas especiales.
6. Sala de informática con ordenadores para uso del alumnado.
7. Puede ponerse en uso la política BYOD que los alumnos traigan dispositivos siempre bajo la supervisión del tutor.
En un futuro los recursos pueden ampliarse a ordenadores personales para cada alumno
en el aula; pero esto queda para cuando la situación económica de los centros lo permita.

https://dsdconsulting.wordpress.com/2011/03/09/consejos-para-evitar-que-los-menores-vivan-malas-experiencias-en-redes-sociales/
9. CONCLUSIONES:
La comunicación externa de una institución proyecta ésta y sus valores a la sociedad.
La información y el conocimiento han aumentado progresivamente en una sociedad fuertemente marcada por los media y las nuevas tecnologías, convirtiendo la comunicación en uno de los ejes centrales de cualquier estrategia institucional.
La presencia de las redes sociales tienen una gran influencia en el ámbito educativo y su utilización como recurso didáctico innovador dentro del aula ofrece muchas posibilidades.
Este Plan de Comunicación Externa, tiene el objetivo de conseguir proyectar un mensaje coordinado, adecuado y eficaz, de manera que se adecúe a las necesidades de cada soporte, público y entorno mediático y de que toda la comunidad educativa se implique en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Por último, cabe destacar la teoría del conectivismo de George Siemens (2004), como “modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual”

https://seminarioespecifico.wordpress.com/2013/07/09/conectivismo-vs-tpack/
10. SI QUEREMOS SABER MÁS:
Cómo elaborar un plan de comunicación externo:
http://www.educadigital.es/como-elaborar-un-buen-plan-de-comunicacion-para-un-centro-educativo-fase-i-el-analisis/
https://fromsal.wordpress.com/2013/12/09/propuesta-de-plan-de-comunicacion-externa-de-un-centro-educativo/
Cinco: claves esenciales de un plan de comunicación externo:
http://www.puromarketing.com/42/14083/claves-esenciales-plan-comunicacion-digital.html
10 pasos sencillos para elaborar un buen plan de comunicación externo:
http://superyuppies.com/2014/07/22/crea-en-10-sencillos-pasos-un-plan-de-comunicacion/